March 12, 2022 12:02
00:00 / 62:05
56 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi. Editorial: “Del lenguaje al mito, del mito a la literatura. ¿Y el cine?”. Tema del día: Puentes, vínculos posibles, anexiones entre literatura y cine. Posibilidades de transposición al cine de textos literarios. La especificidad del cine y de la literatura. Cine y literatura como artes autónomas. Poéticas. En el primer tramo del programa charlamos con Roque Larraquy (@roquelarraquy) – escritor, guionista, docente de narrativa literaria y audiovisual, ex director de la Licenciatura en Artes de la Escritura (UNA), con tres grandes novelas publicadas y traducidas a varios idiomas: “La comemadre” (2010), “Informe sobre ectoplasma animal” (2014) y “La telepatía nacional” (2020) -. Con él pensamos a la literatura y al cine en sus especificidades, nos interrogamos acerca de por qué el cine tomó el camino predominantemente narrativo y de “artefacto comunicacional” en la búsqueda de un “decir” más nítido. Luego se dedicó a desarrollar que es lo que toma el cine de la literatura, las transposiciones y sus vínculos con el texto de origen. Cerramos la charla con la referencia a las películas de Gustavo Fontán centradas en textos poéticos, como “La orilla que se abisma” (2008). Luego conversamos con David Oubiña – periodista, crítico, guionista, Dr. en Letras (UBA), investigador del Conicet, integrante del consejo de dirección de la revista “Las ranas”, autor entre otros de los libros: “Filmologías. Ensayos con el cine” (2000), “Jean Luc Godard, el pensamiento del cine” (2003), “Estudio crítico sobre ¨La ciénaga¨” (2007) y “El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine” (2011), del que nos ocupamos durante la charla –. La charla circuló por la integración entre textos literarios y películas que llegan a la desarticulación del lenguaje hasta llegar a un borde, el caso de la literatura y el cine de Samuel Beckett, sobre si es o no posible pensar en un relato independientemente de las formas, las gramáticas textuales y gramáticas visuales, la “fidelidad al texto” como idea absurda, sobre como Won Kar Wai y Hugo Santiago tomaron los estilos de Manuel Puig y Jorge Luis Borges respectivamente sin tomar ningún texto específico, sobre las estategias de Saer y el Borges crítico de cine. Read more
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi. Editorial: “Del lenguaje al mito, del mito a la literatura. ¿Y el cine?”. Tema del día: Puentes, vínculos posibles, anexiones entre literatura y cine. Posibilidades de transposición al cine de textos literarios. La especificidad del cine y de la literatura. Cine y literatura como artes autónomas. Poéticas. En el primer tramo del programa charlamos con Roque Larraquy (@roquelarraquy) – escritor, guionista, docente de narrativa literaria y audiovisual, ex director de la Licenciatura en Artes de la Escritura (UNA), con tres grandes novelas publicadas y traducidas a varios idiomas: “La comemadre” (2010), “Informe sobre ectoplasma animal” (2014) y “La telepatía nacional” (2020) -. Con él pensamos a la literatura y al cine en sus especificidades, nos interrogamos acerca de por qué el cine tomó el camino predominantemente narrativo y de “artefacto comunicacional” en la búsqueda de un “decir” más nítido. Luego se dedicó a desarrollar que es lo que toma el cine de la literatura, las transposiciones y sus vínculos con el texto de origen. Cerramos la charla con la referencia a las películas de Gustavo Fontán centradas en textos poéticos, como “La orilla que se abisma” (2008). Luego conversamos con David Oubiña – periodista, crítico, guionista, Dr. en Letras (UBA), investigador del Conicet, integrante del consejo de dirección de la revista “Las ranas”, autor entre otros de los libros: “Filmologías. Ensayos con el cine” (2000), “Jean Luc Godard, el pensamiento del cine” (2003), “Estudio crítico sobre ¨La ciénaga¨” (2007) y “El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine” (2011), del que nos ocupamos durante la charla –. La charla circuló por la integración entre textos literarios y películas que llegan a la desarticulación del lenguaje hasta llegar a un borde, el caso de la literatura y el cine de Samuel Beckett, sobre si es o no posible pensar en un relato independientemente de las formas, las gramáticas textuales y gramáticas visuales, la “fidelidad al texto” como idea absurda, sobre como Won Kar Wai y Hugo Santiago tomaron los estilos de Manuel Puig y Jorge Luis Borges respectivamente sin tomar ningún texto específico, sobre las estategias de Saer y el Borges crítico de cine.